EL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN ESPAÑA
El análisis del sistema de transporte público español se realiza a través de tres grandes sistemas (Sistema competencial, organización institucional y relaciones laborales) y de un análisis los tipos de transportes que se tiene.
SISTEMA COMPETENCIAL
Mapa de comunidades autónomas
En España el marco legislativo referente al transporte en general y al transporte público en particular se encuentra estructurado en tres niveles: local, autonómico y nacional.
Por ejemplo, en este país la Constitución ha asignado a las comunidades autónomas (nivel autonómico) la competencia exclusiva sobre ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el territorio de la comunidad.
-
Nivel local o municipal: las autoridades locales tienen competencias en los servicios de transporte urbano dentro de su municipio. En España hay 8.180 municipios.
-
Nivel regional o comunidad autónoma: los gobiernos autonómicos tienen competencias que sirven a dos o más municipios dentro de una comunidad autónoma. En España hay diecisiete comunidades autónomas.
-
Nivel nacional o estatal: el Ministerio de Fomento tiene competencias en los servicios de transporte público entre dos o más comunidades autónomas.

Fuente: Instituto Geográfico de España

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL TRANSPORTE PÚBLICO LOCAL
Las formas de organización predominantes
Las autoridades del transporte público
España no dispone de un marco normativo específico para las Autoridades del Transporte Público (ATP). Básicamente, las autoridades asociadas son las municipales, que participan en todas las ATP.
Fuente: Instituto Geográfico de España
El propósito de actuación de las ATP es gestionar la movilidad metropolitana a partir de otras bases: mediante la negociación y el diálogo entre instituciones públicas no jerarquizadas e interdependientes, la integración funcional de las diferentes actuaciones y servicios, y con la voluntad política de concertación institucional, todo lo cual constituye la única garantía para el éxito.
Órganos de coordinación
(a) La coordinación y la cooperación entre la Administración central y las comunidades autónomas tiene la finalidad de favorecer el mantenimiento de un sistema común de transportes en el conjunto del país.
(b) La coordinación y la cooperación entre los distintos agentes del sector nos brinda el consenso de los actores, el cual es una condición necesaria para profundizar en la mejora y modernización del sector.
RELACIONES LABORALES
Empleo
El número de ocupados en el sector de transporte terrestre en 2006 (datos de la Encuesta Anual de Servicios del INE), incluyendo todos los subsectores, es de 598.253, que representa el 2,96% del total nacional. El 32,8%de los ocupados en transporte terrestre se dedican a actividades de transporte de viajeros, si bien hay que considerar que los 20.721 empleados en ferrocarril sirven (3,5%del transporte terrestre) a tráficos indistintos de viajeros y mercancías.
Empleo en transporte ferroviario de viajeros
Las cifras de empleo de los servicios de transporte de viajeros por ferrocarril consideran a los ocupados en transportar pasajeros por los ferrocarriles de vía ancha, estrecha y metro. El transporte por ferrocarril empleó en 2006 a 30.655 personas, de las cuales 9.934 corresponden a metro (32,4%) y el resto a las compañías ferroviarias.
Empleo en transporte por carretera
Según los datos de la Encuesta de Población Activa del año 2005, un total de 524.500 trabajadores se ocuparon en actividades de transporte por carretera, lo que equivale al 2,8% del total de ocupados en España.
Negociación colectiva
Los resultados de la negociación colectiva en España se obtienen agrupando los convenios según el año de inicio de los efectos económicos y recogiendo la información según los ámbitos funcional, sectorial y territorial.
En el ámbito funcional se diferencia entre convenios de empresa y convenios de otro ámbito; los primeros engloban tanto a los convenios que afectan a toda la plantilla de una empresa como a parte de la misma, mientras que los segundos se refieren a todos los convenios de ámbito superior a la empresa.
En el ámbito sectorial se ofrecen datos por sector de actividad y a nivel más desagregado siguiendo la clasificación utilizada por la Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Departamento en sus publicaciones.
En el ámbito territorial, se ofrecen por comunidades autónomas que engloban los convenios que afectan a una o a varias provincias de una misma comunidad, y se agrupan en el apartado intercomunidades autónomas los convenios que afectan a provincias pertenecientes a más de una comunidad autónoma.
En el transporte urbano tienen mucha importancia los convenios de empresa por la mayor presencia de empresas públicas frente al transporte interurbano. Se debe destacar, sin embargo, la importante caída en el volumen de trabajadores afectados por convenios de empresa en los últimos años, como consecuencia de procesos de privatización o externalización.
Asociaciones profesionales
Entre las asociaciones de transporte de viajeros más representativas se destacan estas tres:
1. Federación Nacional Empresarial de Transporte en Autobús (Fenebus): organización asociativa decana en el transporte de viajeros y actualmente la más representativa del sector en el Comité Nacional de Transportes.
2. La Federación Española Empresarial de Transporte de Viajeros (Asintra): Asintra representa a todas las especialidades del transporte de viajeros por carretera: regular, discrecional y urbano, independientemente del tamaño y ubicación de la empresa, así como a todas sus actividades complementarias.
3. La Asociación de Empresas Gestoras de los Transportes Urbanos Colectivos (ATUC) está integrada por las empresas de buses, metros y ferrocarriles, públicas y privadas, responsables del transporte colectivo urbano de las principales ciudades del ámbito estatal.
Sindicatos
Los sindicatos más representativos en la demarcación del convenio, normalmente provincial en el transporte por carretera, y de empresa en el de ferrocarril, protagonizan la negociación colectiva.
Los sindicatos más representativos a nivel nacional, Comisiones Obreras y UGT. USO y CGT, con menor audiencia sindical a escala nacional, también son representativos en algunos convenios provinciales. ELA, sindicato vasco, es mayoritario en Metro Bilbao. Los sindicatos independientes tienen desigual presencia en los convenios.
SISTEMA DE TRANSPORTE
Los transportes constituyen un sistema que permite el desplazamiento de personas, bienes y mercancías entre lugares geográficos. Sus elementos principales son los medios o vehículos de transporte, las infraestructuras y los bienes y productos transportados.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE
El sistema de transporte presenta unas características que son, al tiempo, rasgos de arcaísmo y de modernidad. Entre ellas destacamos las siguientes:
-
La acusada influencia del medio natural, que se ejerce fundamentalmente a través del relieve. La elevada altitud media y la morfología de España dificulta el trazado de las vías de comunicación y obliga a la construcción de estructuras (túneles, puentes o viaductos) que encarecen la ejecución y entorpecen la realización.
-
El trazado radial con centro en Madrid, muy perceptible en la red de carreteras, a la que se adapta la red ferroviaria. El transporte aéreo responde también a un modelo radial debido a la importancia que tiene la capital de España como origen y destino de muchos vuelos nacionales e internacionales.
-
Los desequilibrios territoriales entre las distintas regiones, que se manifiestan tanto en la densidad de redes viarias e infraestructuras como en la calidad de las propias instalaciones y vías de comunicación. Las regiones con mayor grado de desarrollo tienen mejores comunicaciones. La descentralización administrativa resultante de la implantación del Estado de las Autonomías no ha resuelto las deficiencias en la comunicación interregional.
-
El marcado desequilibro en favor del transporte de carretera, acusa los efectos de la sobrecarga en el número de personas y cantidad de mercancías transportadas.
TRANSPORTE TERRESTRE
RED DE CARRETERAS
El transporte por carretera ha experimentado un crecimiento vertiginoso. Concentra el 90% del transporte de viajeros y más del 95% del de mercancías (casi 2.400.000 toneladas en 2007), debido al desvío del transporte de mercancías en ferrocarril a la carretera, aprovechando la versatilidad de este medio y sus posibilidades de entrega puerta a puerta.
RED DE FERROCARRILES
La red de ferrocarriles españoles, al igual que la de carreteras, tiene una disposición radial con centro en Madrid. Actualmente posee 12.700 km de vía convencional gestionados por ADIF y 2.000 km de vía estrecha. Desde 1992 el trazado se completa con la red para trenes de alta velocidad (AVE) con más de 2.200 km de servicio y con el objetivo de alcanzar los 10.000 km para el año 2020. Es un medio de transporte muy valorado y de gran futuro debido a su utilidad para cubrir trayectos de mediana longitud (predominantes en España), la comodidad de viaje, descongestión de las carreteras, etc.
Red española de autopistas y autovías

Red española de vía ferrea


TRANSPORTE MARÍTIMO
La península Ibérica ofrece unas condiciones muy favorables para el transporte marítimo por si situación, entre dos mares y dos continentes, ha sido puente y lugar de concentración de gentes, además de la entrada y salida de mercancías en sus principales puertos. A lo largo de los tiempos se ha configurado en una red de puertos mercantes, que ha servido para el intercambio entre las tierras de ultramar y las del interior.
-
El transporte de personas estuvo acrecentado por nuestra relación con América y conoció su plenitud a finales del siglo XIX y después de la Guerra Civil. Luego decayó por la aparición de los nuevos aviones, con los cuales no podía competir en rapidez.
-
La importancia del transporte de mercancía por barco ha aumentado y ha evolucionado hacia buques de gran tonelaje que exigen mayor calado e instalaciones portuarias específicas, lo cual ha provocado un desplazamiento de la importancia hacia los puertos del océano Atlántico, en detrimento de los puertos mediterráneos.
El transporte fluvial, a diferencia de lo que sucede en los países europeos con ríos caudalosos, está reducido a Sevilla, único puerto interior.
TRANSPORTE AÉREO
El transporte aéreo en España tiene sus orígenes en 1919. Se pusieron en funcionamiento líneas comerciales entre Sevilla y Larache (Marruecos) y entre Madrid y Barcelona, Mallorca, Valencia y Sevilla.
La generalización de los aviones a reacción en sustitución de los aviones de hélice permitieron el nacimiento de una nueva era, marcada por el aumento de la capacidad de carga de los aviones, una mayor autonomía de vuelo y velocidad de crucero, el abaratamiento de los costes de pasajes, etc.; ello benefició a España, que estaba configurándose como un importante destino turístico.
Una prueba de la importancia alcanzada por el transporte aéreo es que en 2007 generó 89 millones de desplazamientos interiores y 120 millones de desplazamientos internacionales, además de transportar 607.100 toneladas de mercancías diversas. España cuenta en la actualidad con una amplia red aeroportuaria, en la que destaca el aeropuerto de Madrid-Barajas. Les siguen los grandes aeropuertos de Barcelona, Málaga, Palma de Mallorca, Canarias y Alicante. Es una red demasiado densa, costosa de mantener e infrautilizada.
BIBLIOGRAFIA
-
“EL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN ESPAÑA: UNA PERSPECTIVA INTERREGIONAL” Pablo Martín Urbano, Aurora Ruiz Rúa y Juan Ignacio Sánchez Gutiérrez
-
“Simulación de sistemas de transporte público masivo” Jorge Eduardo Ortiz Triviño y Luz Ángela Serrano Rivera
-
“Metodología de Análisis del Transporte Público de Pasajeros con Sistemas de Información Geográfica (SIG)” Bonfanti, Fernando A. - Cardozo, Osvaldo D. - Parras, Alejandro M.