top of page
  • Google+ Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon

SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO LIMA

En la actualidad y en paralelo al sistema tradicional, vienen operando dos sistemas de transporte público masivo de pasajeros; el primero es un Sistema Integrado de Buses de Alta Capacidad en Carriles Segregados denominado internacionalmente “Bus Rapid Transit” o BRT con unidades que utilizan como combustible el Gas Natural Vehicular – GNV, y operan de sur a norte en la Línea Nº1 del Metropolitano;  y el segundo es un Sistema de Trenes Eléctricos en Corredores Segregados y Elevados que operan también de sur a norte en el Primer Tramo de la Línea Nº 1 del Metro de Lima, antes conocido en Lima como “El Tren Eléctrico”. 

​

Metro de Lima

El Metro de Lima, conocido también como Tren Eléctrico de Lima3 es un sistema de transporte por vías férreas constituido por líneas aéreas y subterráneas que recorre la ciudad de Lima, desde Villa El Salvador en su extremo sur hasta San Juan de Lurigancho en la parte noreste de la capital. La Línea 1 opera casi en su totalidad bajo el sistema de viaducto elevado, no obstante se determinó que la Línea 2 y las siguientes cuatro líneas serán subterráneas.

​

De una u otra manera, los ciudadanos de Lima son conscientes de la importancia gravitante que tiene la operatividad del Tramo 1 de la Línea 1 del Metro de Lima, cuyo Tramo 2 viene siendo ejecutado por el Consorcio Metro de Lima conformado por las empresas Odebrecht y Graña y Montero.

​

​

 Al concluirse su primer tramo en 1990, el sistema contaba con una línea de metro en viaducto de 9,2 km, atravesando tres distritos: Villa El SalvadorVilla María del Triunfo y San Juan de Miraflores.

A pesar de que este tramo inicial contaba con treinta y dos vagones y siete estaciones, el metro no llegó a ponerse en operación, por no tener la distancia ni la demanda suficiente que lo hicieran comercialmente rentable.

A comienzos de 2010 en el segundo gobierno del presidente Alan García se inició el proyecto de construcción de la extensión de la Línea1desde la Estación Atocongo en el distrito de San Juan de Miraflores hasta el Hospital Nacional Dos de Mayo en la Avenida Grau (en el centro de Lima) sumando un total de 21,48 km de recorrido.

 Con la conclusión de este nuevo tramo, el Metro de Lima fue inaugurado oficialmente el 11 de julio de 2011.8 En noviembre de 2011 se inició la construcción del tramo final de la Línea 1, la cual alcanza un total de 35 km de extensión y cuya puesta en funcionamiento se realizó en julio de 2014.

Se tienen proyectada la construcción de seis líneas, de las cuales la línea 2 y parte de la línea 4 ya se encuentran concesionadas para su construcción, debiendo entrar en operación en 2019.

​

Metropolita

​

El Sistema Metropolitano de Transporte, es un sistema integrado de transporte público, que cuenta con buses articulados de gran capacidad que circulan por corredores exclusivos, bajo el esquema de autobuses de tránsito rápido (BRT). Su construcción se inició en 2006, durante la gestión edil de Luis Castañeda Lossio y su operación comercial inició el 28 de julio de 2010 de manera parcial. El Corredor Segregado de Alta Capacidad (COSAC) cubre una ruta segregada que de sur a norte recorre dieciséis distritos de la ciudad desde Chorrillos hasta Lima Norte.

La longitud de esta ruta troncal es de 26 km y el número total de estaciones es de 38; además se complementa con rutas alimentadoras en sus extremos sur y norte.9 Este servicio beneficia a más de 700 000 usuarios por día.

 El objetivo de este moderno sistema es elevar la calidad de vida de los ciudadanos, al ahorrarles tiempo en el traslado diario, proteger el medio ambiente, brindarles mayor seguridad, una mejor calidad de servicio y trato más humano, especialmente a las personas de la tercera edad y con discapacidad. Este sistema es similar al TransMilenio de Bogotá o al Transantiago de Santiago de Chile.

​

​

 Sistema Integrado de Transporte de Lima

El Sistema Integrado de Transporte de Lima es un sistema de transporte público impulsado por la Municipalidad Metropolitana de Lima que se encuentra en proceso de implementación. Tiene como objetivo reducir el número de rutas de transporte actuales, renovar la flota vehicular, retirar de circulación vehículos con muchos años de antigüedad o con poca capacidad de pasajeros e integrarse con los demás sistemas de transporte masivo como el Metropolitano y el Metro. El 26 de julio de 2014, luego de cuestionamientos por parte de la Municipalidad del Callao y de los sindicatos de transporte, entró en fase de preoperación el primer corredor llamado «Corredor Azul»,que recorre las avenidas TacnaInca Garcilaso de la Vega y Arequipa.

​

Autobuces

En toda la ciudad existen más de 652 rutas de transporte urbano administrados por 308 empresas de transporte,14 las cuales son brindadas por autobuses y microbuses. Este sistema se caracteriza por la falta de renovación de las unidades y en varios casos conlleva cierta informalidad de operación, aún cuando las empresas tienen rutas establecidas. Las camionetas rurales conocidas popularmente como combis, son el típico vehículo de transporte público para distancias cortas, y si bien las rutas cubren casi toda el área metropolitana, el servicio es deficiente en cuanto a estándares de seguridad y comodidad.15 La tarifa promedio es de «S/. 1,00» o «S/. 0,50».

​

Taxis

Debido a los grandes márgenes de desempleo que afrontó el Perú en los años 1980 y la libre importación de autos usados, existe una sobreoferta de taxis y mototaxis. Aunque la Municipalidad Metropolitana de Lima inició hace varios años una reorganización del Servicio de Taxis Metropolitanos (SETAME), aún circulan taxis informales.En el año 2014 los taxis en Lima se comenzaron a distinguir con franjas (cuadros negros y amarillos si es independiente, cuadros negros y blancos si pertenece a una empresa), sin embargo esta medida fue retirada. Los vehículos no cuentan con taxímetros por lo que el monto de la tarifa se negocia al momento de tomar el servicio.

No obstante, existen numerosas empresas privadas de radiotaxi que brindan servicio puerta a puerta y ofrecen un servicio confiable y seguro. Por otro lado también existen empresas de taxi remisse para servicios entre el aeropuerto internacional y los diferentes hoteles que posee la ciudad. Estos vehículos también pueden alquilarse para servicios turísticos privados y son muy solicitados por los altos ejecutivos que visitan Lima.

​

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.

Ing Raúl Delgado Sayan

El ingeniero Delgado destaca que el modelo a usar no debe perder la perspectiva y el convencimiento de que mega ciudades como Lima y el Callao deben necesariamente adoptar un Sistema de Transporte Público Masivo que debe de cumplir con dos requisitos fundamentales, primero que sea masivo, y segundo que sea integral. Precisó que el sistema debe buscar esencialmente que las líneas del Metro, subterráneo o elevado, capten la mayor cantidad de pasajeros, no solo del área inmediata circunscrita a 400 metros a cada lado del eje de la línea, sino de un gran sector de influencia, pero para ello, añadió, es imprescindible que el concesionario o quien opere la línea, tenga la obligación de contar con alimentadores que maximicen en no menos de 30% o 40% la demanda en el caso que no lo tuviera.

Detalló que es fundamental la integración y sobre todo no perder de vista al usuario como prioridad del sistema, en el sentido que exista una interacción plena de metros y buses alimentadores, de modo que la tarifa sea única, o sea, que con una sola tarifa, independientemente que uno se baje de un sistema de transporte para entrar a otro, el pasajero pueda llegar desde su paradero de origen hasta su paradero de destino y a eso se llama interacción total de tarifas y del sistema .

El problema está que los procesos de APPs (Asociaciones Público Privadas) tienden en la actualidad a generar una gran cantidad de concesionarios en el sistema y ello hace muy difícil que después se puedan integrar en una sola tarifa, según apuntó el presidente de Cesel.

Añadió que como se viene llevando ahora se puede llegar potencialmente a un número muy alto de concesionarios que harían que la interacción del sistema y de las tarifas se vuelva muy complicado, como complicado también sería la remuneración hacia el concesionario, si es que solo se paga por kilómetro recorrido y no por pasajero kilómetro recorrido, pues no habría ningún incentivo para aumentar la demanda, porque el concesionario igual será remunerado si el tren va lleno, medio lleno o vacío. No tendría aliciente para tener alimentadores que aumenten el número de pasajeros.

 

“El éxito de un sistema de Transporte Público Masivo que incluya Metro y buses es la integración, pero además los contratos de concesiones deben obligar necesariamente a los concesionarios que operen la línea, a estar sujetos a una planificación integral de una sola autoridad que regule prácticamente todo el sistema de transporte”, resaltó. Señaló que este sistema integrado es lo que funciona ahora en la mayoría de sistemas de Transporte Público Masivo del mundo.

“La visualización del sistema de Transporte Público Masivo no debe perder el objetivo principal, el usuario, pues los beneficios se van a generar a través del mismo sistema, cuyos sobrecostos ya lo hemos cuantificado por consumo inútil de combustible y pérdida de tiempo. En total se desperdician US$ 4 mil millones al año que deberían ingresar a la economía, porque ese ahorro se convierte en más consumo, y si es consumo paga impuestos, y si paga impuestos el Estado obtendrá más ingresos”.

Ahora o nunca

 

En 1960 Lima contaba con 1´901,927 habitantes y los pasajeros registraron 43´250,404 viajes anuales en tranvía, mientras que los viajes en buses subieron a 245´652,160 al año. El año pasado, o sea en el 2012, la ciudad ya cuenta con una población de 8´856,731 habitantes que registraron 16.5 millones de viajes diarios, siendo el parque automotor de 1.4 millones de vehículos. En la actualidad se ha calculado que las pérdidas económicas que genera el caótico tráfico vehicular en Lima asciende a la friolera de US$ 3,929 millones anuales generados por un mayor consumo de combustible y el mayor tiempo de viaje, es decir por horas perdidas. Ahora bien, durante.

Señaló que el sistema principal que es el Metro, tiene una capacidad de transporte de hasta 80 mil pasajeros por hora en una dirección, mientras que en buses oscila entre 10 mil a 20 mil. Entonces son estos los que tiene que alimentar al principal, así como los ríos afluentes alimentan a los de mayor caudal para los flujos. Igual los sistemas de buses alimentan al Metro y le dan mucho más capacidad para que todas las zonas de la ciudad estén atendidas y tengan la posibilidad de insertarse dentro del Sistema de Transportes Masivo.

Si se logra esto y se suma los alcances del Metro más los alimentadores de los buses, se podría estar pensando que más del 55% o 60% de todos los viajes que hoy soporta la ciudad van por la vía masiva, independientemente del número de vehículos, precisó Raúl Delgado.

 

Autoridad única

 

Por otra parte el presidente de Cesel señaló que tiene que haber una autoridad única que maneje el Sistema del Metro Integrado, de tal manera que no genere descoordinaciones entre el gobierno central, que opera el Metro y las Municipalidades que tienen la responsabilidad del transporte público, donde los directores puedan ser nombrados, tanto por el gobierno central como por los municipios, de manera que exista un Directorio único para Lima y Callao. Finalmente señaló que es muy positivo que se estén dando pasos definitivos en lo que se refiere a las obras de infraestructura del Sistema Metro de Lima. Igualmente resaltó que la población está tomando conciencia de lo que es el transporte rápido masivo y de las ventajas que se obtienen en este tipo de sistema. A pesar de ello, señaló Delgado, aún el sistema es imperfecto, porque por ejemplo, en la Línea 1 que ya está funcionando, todavía no se cuenta con suficientes número de trenes, pues prácticamente se está cumpliendo más de un año y se tienen solo cinco trenes antiguos y cinco trenes modernos esperando la autorización para operar. En líneas generales el usuario ya percibe las ventajas de este sistema de transporte y lo está usando, sin embargo dijo que se debería usar con alimentadores y explotar más esa ventaja. Por ahora el gobierno ya no solo está terminando el Tramo 2 de la Línea 1, sino ha convocado la Línea 2. “En el camino tenemos que mejorar mucho con sistemas masivos y alimentadores, sin embargo estamos dando los primeros pasos de cómo debe ser el sistema una vez que esté construido e integrado, y nunca perder el rumbo que el principal objetivo del Sistema de Transporte Público Masivo, es el usuario, que tiene que beneficiarse, primero de una cobertura total de la ciudad; y segundo, de una integración de tarifas en los distintos modos de transporte, de manera que con un solo pasaje el usuario pueda ir desde su origen a su destino, como es en todo el mundo”, puntualizó el ingeniero Raúl Delgado Sayán.

 

http://www.cesel.com.pe/noticias_sistema_de_transporte_publico_masivo_integrado_en_lima_y_callao.pdf

  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

SISTEMA  PRODUCTIVO   

PROFESOR. : Dra. Gloria Teresita Huamaní Huamaní.

bottom of page